Post by Solid Snake on Apr 2, 2015 0:28:48 GMT -6
La serie original de Stray Bullets, producto de la mente de David Lapham, se empezó a publicar como comic independiente por la casa editora "El Capitán" (propiedad de David y Maria Lapham) en Marzo de 1995. El primer arco (#s 1-7), "The Innocence of Nihilism", se publicó casi de manera mensual (Marzo a Noviembre de 1995). El segundo arco (#s 8-14), "Somewhere Out West", se publicó casi de manera trimestral (Febrero de 1996 a Agosto de 1997). El tercer arco (#s 15-22), "Other People", se publicó casi con la misma periodicidad que el anterior (Julio de 1998 a Septiembre del 200), pero hubo un retraso muy largo con los últimos dos números. El cuarto arco (#s 23-30), "Dark Days", salvo algunas excepciones, se publicó bimensualmente (Enero del 2002 a Marzo del 2003). El quinto arco (#s 31-41), "HiJinks and Derring-Do", sufrió una enorme cantidad de retrasos y a un número de concluir la historia la dejó inconclusa (los #s 31-40 se publicaron de Abril del 2003 a Septiembre del 2005, y el #41 salió más de 8 años después, en Marzo del 2014).

Los problemas con la periodicidad de publicación se debieron a varios factores:
En Marzo del año pasado, Lapham por fin terminó el quinto arco de Stray Bullets y empezó a publicar en Image el sexto arco, "Killers", en formato de miniserie (#s 1-8). En Febrero de este año inició el séptimo arco, "Sunshine & Roses", se empezó a publicar también en formato de miniserie. Lapham, que aún está trabajando como escritor para otras casas editoras, dice que este formato lo va a forzar a terminar la historia en curso y no dejarla inconclusa. Dice que pudiera haber periodos largos entre miniseries, pero que la historia eventualmente va a terminar.
Me resulta un poco difÃcil hablar de Stray Bullets de David Lapham sin decir spoilers, asà es que voy a repetir un poco lo del podcast. La historia se lleva a cabo entre el verano de 1977 y el verano de 1997. El primer número, situado en 1997, Lapham nos presenta a dos criminales que están transportando en la cajuela de su auto el cuerpo de una mujer a la que llaman "Janice" pero a la cual nunca le muestran la cara. En el segundo número, situado en 1977, Lapham nos presenta a la pequeña Virginia Applejack, la cual tiene la mala fortuna de presenciar el asesinato de dos personas, evento que cambia el rumbo de su vida por completo. En el tercer número, situado en 1980, nos presenta a otros dos criminales que después de un robo organizan una fiesta.
A pesar de que estos 3 números aparentemente no tienen nada en común, en el #3 podemos ver a uno de los criminales que aparece en el #1 y el asesino del #2. Además, en todos los 3 números se hace alusión a un criminal llamado Harry, cuya apariencia (junto con la verdadera identidad del cadáver del primer número) es uno de los más grandes misterios de la serie. De hecho, la teorÃa prevalente entre los fans es que el cadáver de Virginia Applejack es el que está en la cajuela de auto, lo cual pareciera estar confirmado por Lapham en el texto que aparece en la portada de atrás del primer TPB.
En el cuarto número, situado en 1978, Lapham continúa la historia de Virgina Applejack. En el quinto número, situado en 1981, Lapham nos presenta a un joven de preparatoria llamado Orson cuya vida cambia por completo después de conocer a una persona de dudosa moral. En este número hacen su aparición personajes que conocimos en los números primeros tres números. En el sexto número, el cual aparentemente no tiene relación con los anteriores, Lapham nos presenta la estrambótica historia de Amy Racecar. En el séptimo y último número del primer arco, situado en 1982, Lapham continúa la historia de Vriginia Applejack.
Como pueden ver, la historia no sigue un formato lineal y de hecho la forma en la que Lapham la cuenta me recuerda a la novela "Crónica de una Muerte Anunciada" de Gabriel GarcÃa Márquez que fue publicada en 1981 y que tuve que leer en la secundaria entre 1989 y 1990. A pesar de que parece que Lapham no tenÃa una idea fija de lo que querÃa hacer, el primer arco sirve para introducir a la mayorÃa de los personajes centrales de la historia, y a partir del segundo arco las historias se empiezan a enfocar en ellos.


Los problemas con la periodicidad de publicación se debieron a varios factores:
- A diferencia de la mayorÃa de los comics de aquella época, que contaban historias en 22 páginas, Stray Bullets contenÃa historias de 28 páginas (21 de los 40). Algunos números tenÃan 26 (2 de ellos), 30 (3 de ellos), 31 (1 de ellos), 38 (1 de ellos) o 48 páginas (1 de ellos). Los #s 31-40 solo contenÃan 20 páginas de historia (por eso, en apariencia, es el arco más largo).
- David Lapham hacÃa casi de todo: Escritor, dibujante, entintador, letrerista hasta leÃa y respondÃa el "fan mail".
- Durante la publicación de Stray Bullets, Lapham produjo dos "Amy Racecar Color Specials" y una miniserie de 9 números llamada "Murder Me Dead" para su casa editora.
- Es probable que estuviera haciendo trabajo de diseño para empresas ajenas al mundo del comic y comisiones para los fans para ayudar a pagar las cuentas.
- A finales del 2004 empezó a hacer trabajo para DC Comics para ayudar a pagar las cuentas y eventualmente hizo trabajo para Image, Marvel, Dark Horse, IDW y Avatar Press (lo cual explica porque dejó el comic inconcluso).
En Marzo del año pasado, Lapham por fin terminó el quinto arco de Stray Bullets y empezó a publicar en Image el sexto arco, "Killers", en formato de miniserie (#s 1-8). En Febrero de este año inició el séptimo arco, "Sunshine & Roses", se empezó a publicar también en formato de miniserie. Lapham, que aún está trabajando como escritor para otras casas editoras, dice que este formato lo va a forzar a terminar la historia en curso y no dejarla inconclusa. Dice que pudiera haber periodos largos entre miniseries, pero que la historia eventualmente va a terminar.
Me resulta un poco difÃcil hablar de Stray Bullets de David Lapham sin decir spoilers, asà es que voy a repetir un poco lo del podcast. La historia se lleva a cabo entre el verano de 1977 y el verano de 1997. El primer número, situado en 1997, Lapham nos presenta a dos criminales que están transportando en la cajuela de su auto el cuerpo de una mujer a la que llaman "Janice" pero a la cual nunca le muestran la cara. En el segundo número, situado en 1977, Lapham nos presenta a la pequeña Virginia Applejack, la cual tiene la mala fortuna de presenciar el asesinato de dos personas, evento que cambia el rumbo de su vida por completo. En el tercer número, situado en 1980, nos presenta a otros dos criminales que después de un robo organizan una fiesta.
A pesar de que estos 3 números aparentemente no tienen nada en común, en el #3 podemos ver a uno de los criminales que aparece en el #1 y el asesino del #2. Además, en todos los 3 números se hace alusión a un criminal llamado Harry, cuya apariencia (junto con la verdadera identidad del cadáver del primer número) es uno de los más grandes misterios de la serie. De hecho, la teorÃa prevalente entre los fans es que el cadáver de Virginia Applejack es el que está en la cajuela de auto, lo cual pareciera estar confirmado por Lapham en el texto que aparece en la portada de atrás del primer TPB.
En el cuarto número, situado en 1978, Lapham continúa la historia de Virgina Applejack. En el quinto número, situado en 1981, Lapham nos presenta a un joven de preparatoria llamado Orson cuya vida cambia por completo después de conocer a una persona de dudosa moral. En este número hacen su aparición personajes que conocimos en los números primeros tres números. En el sexto número, el cual aparentemente no tiene relación con los anteriores, Lapham nos presenta la estrambótica historia de Amy Racecar. En el séptimo y último número del primer arco, situado en 1982, Lapham continúa la historia de Vriginia Applejack.
Como pueden ver, la historia no sigue un formato lineal y de hecho la forma en la que Lapham la cuenta me recuerda a la novela "Crónica de una Muerte Anunciada" de Gabriel GarcÃa Márquez que fue publicada en 1981 y que tuve que leer en la secundaria entre 1989 y 1990. A pesar de que parece que Lapham no tenÃa una idea fija de lo que querÃa hacer, el primer arco sirve para introducir a la mayorÃa de los personajes centrales de la historia, y a partir del segundo arco las historias se empiezan a enfocar en ellos.
